¿ERAN LOS MITOS ÚTILES EN LA ANTIGÜEDAD?

Buenos noches a todos. Me llamo María José López. Soy una muchacha (y filósofa :)) de la clase de primero de bachillerato. Hoy, os voy a hablar sobre un tema que, alomejor consideráis que es poco importante pero que, para nuestros antepasados de hace millones de años, les servían para resolver los problemas que tenían día a día porque no podían dar otra explicación convincente. Exacto, estoy hablando de LOS MITOS.

¿Alguien sabe que son los mitos? ¿No? ¿Nadie lo sabe? Bueno, pues podemos definir como mito al tipo de saber o narración con sentido prefilosófico que servía para dar un sentido o explicar la realidad.

 

Bien, ya que os he mencionado de lo que vamos a hablar y os lo he explicado muy brevemente, nos vamos a meter en el meollo de la cuestión. Os pregunto, ¿sabéis que características podemos encontrar acerca de los mitos? Pues bien, hay muchísimas, por lo que, empecemos:

Ø  Es un saber acrítico, es decir, es una actitud que no se puede reflexionar, es un saber irracional y también es un saber dogmático (incuestionable. Los mitos servían para justificar un hecho y no se podía juzgar debido a que era la única explicación que tenían).

Ø  Están basados en la imaginación, la tradición y la fe (ya que no habían descubierto a la ciencia para justificar acontecimientos naturales, como por qué llueve o por qué se hace de noche).

Ø  Utiliza personajes imaginarios o dioses con características antropomórficas, en otras palabras, que se asociaban con la forma humana.

Como curiosidad, ¿Sabéis que los mitos no se narraban solo con dioses griegos? Claro que no. También existían dioses de la cultura occidental, ya que, en aquel entonces, las distintas culturas se basaban en dar una explicación a lo que ocurría en la naturaleza explicando que los dioses tenían un problema y, que, por ejemplo, lo habían solucionado lanzando rayos a la Tierra.

¿Y conocéis a algún dios griego? Efectivamente, algunos de ellos son Zeus (el dios del cielo), Hera (diosa del Olimpo), Apolo (protector de la música y de la medicina), Hares (dios de los muertos y del inframundo), y muchos más.

Por último, hay muchos tipos de mitos. Los más comunes son: el cosmológico (son los mitos que explican el universo), los físicos (explican hechos naturales), las teogonías (explican la genealogía/antepasados de los dioses), los sociales (que explican hechos históricos) y los morales (que explican o intentan guiar el comportamiento humano, dando lecciones sobre el bien, el mal o los castigos y venganzas que los dioses ejecutaban cuando estaban enfadados o se sentían frustrados).

Los mitos narraban historias protagonizadas por seres sobrenaturales o dioses. Como he dicho anteriormente, nuestros antepasados los usaban para justificar un hecho natural. Eran muy útiles, ya que en aquel entonces no empleaban la ciencia como uso de la razón. Los mitos eran en base a la tradición y a la superstición. Pasaban de generación en generación, por lo que, durante muchos años, la gente no se llegó a cuestionar el por qué o el razonamiento de ciertas cosas (hasta que llegó Tales de Mileto buscando un arjé, que fue el agua. A este hombre lo consideran el padre de la filosofía).

Los mitos aspiraban a la ficción (producto de nuestra imaginación). Se basaban en la magia, la religión y la fe. Servían para calmar a la muchedumbre que se cuestionaba el por qué pasaban ciertas cosas y por qué les pasaba a ellos. Un ejemplo muy simple es el del relámpago. Hace miles y millones de años, nuestros antepasados se cuestionaban de dónde procedía. Era un fenómeno que aparecían de vez en cuando y no tenían una respuesta que justificara el “por qué” hay relámpagos. Al no existir la ciencia, dieron un significado con el que se conformaban pero que, actualmente, no tendría ningún sentido: justificaron que era porque un dios se había enfadado y les echó la culpa a los humanos. Para ellos, esto tenía sentido y era indiscutible por lo que, si volvía a pasar otra vez, ya sabían el por qué de este “acontecimiento natural”. Así y, gracias a esto, transmitieron los mitos de generación en generación ya que era una respuesta útil.

También es importante destacar que se apoyaba en el antropomorfismo (atribución de características y cualidades humanas a los animales, objetos o fenómenos naturales). Un ejemplo que podemos encontrar es el del centauro (caballo con forma de hombre), o el grifo (mezcla entre un león y un águila).

Podemos encontrar muchísimos mitos con distintos dioses en cada uno. Los mitos más conocidos son:

-       El origen de medusa: su pelo se convirtió en furiosas serpientes.

-       La caja de Pandora: explica cómo se originaron los males del mundo.

-       El nacimiento de Afrodita: diosa del amor, la belleza, el deseo, etc.

-      El mito de Narciso y Eco: Eco se enamora de Narciso, pero este lo rechaza y le cae un castigo por parte de (Némesis), la diosa de la venganza.

-       El mito de Cronos: mito muy conocido. Explica el comienzo de todo lo existente por medio de más dioses, como Urano y Gea.

Pero, ¿actualmente sirven para algo?

Hoy en día, yo creo que los mitos no sirven para nada, ni mucho menos para encontrar una solución a nuestros problemas. Podemos usarlos como “cuentos” para los más pequeños y para que los estudiantes aprendan costumbres y tradiciones acerca de esta época, pero, dejando eso hacia un lado, considero que no son útiles en las sociedades actuales ya que, gracias a la ciencia y a la filosofía, podemos basarnos en datos más reales acerca de las cuestiones que nos planteamos.

Gracias a la ciencia (y a la filosofía), encontramos respuestas racionales (por parte de la ciencia, porque tienen un sentido y están demostradas usando el método científico y, por medio de la filosofía, porque nos ha enseñado a dar nuestra propia opinión y a dar respuestas a preguntas que no puede resolver la ciencia, como ¿Existe el alma? ¿Existe la felicidad? ¿Cómo se consigue la felicidad?, etc.).

 

Con esto podemos concluir (subjetivamente) que los mitos eran muy útiles en la antigüedad y servían de mucho para nuestros antepasados.

Asimismo, cabe destacar que los mitos no son una tontería y que fue un buen invento para nuestros antepasados de hace miles y millones de años. Además, nos dan datos acerca de las creencias, la imaginación y el saber acrítico que tenían anteriormente.

Desde mi punto de vista, creo que sirvieron para dar una respuesta a los problemas que tenía que resolver la ciencia, pero como no la habían descubierto aún, utilizaron este método que les sirvió de mucho.

Para concluir, añado que los mitos no sirven hoy en día de mucho ya que podemos sacar unas respuestas más racionales y con más sentido a las preguntas que nos planteamos.

Bueno, ya dejo de ser pesada. Espero que hayáis aprendido y se os haya quedado alguna idea de lo que eran los mitos.

Hasta la próxima!! :))





Comentarios