RESEÑA Y ANÁLISIS FILOSÓFICO: “EL SHOW DE TRUMAN”

 Buenas tardes a todos y gracias por entrar en mi blog filosófico (un hueco para razonar). Espero que estéis pasando unas felices fiestas y que hayáis empezado el año con buen pie. Como ya sabéis, me llamo María José López. Soy una muchacha (y filósofa :)) de la clase de primero de bachillerato. Hoy, os hablaré de un tema bastante interesante. Estamos en vacaciones y seguro que estamos un poco liados comprando regalos para los reyes y queremos pasar tiempo con la familia porque es año nuevo, pero, aun así, os agradezco de nuevo que os hayáis acordado de mí y que hayáis entrado en mi blog filosófico.

 A la gran mayoría, les puede resultar más entretenido este tema que temas anteriores. En la entrada anterior, subí unas fotos sobre una película que tiene que ver con la metafísica, y qué significan para nosotros los conceptos de realidad, ignorancia y libertad: el show de Truman. Por si alguien no la ha visto o alguien no se acuerda, voy a haceros un breve resumen y os explicaré la relación entre esta película con el mito de la caverna de Platón.

 Pero, en este blog también se debate acerca de otros asuntos (más técnicos), como la relación que existe entre la película con distintos términos respecto a la metafísica (como el esencialismo o el dualismo). Por otro lado, he investigado sobre otras películas y series que son parecidos a la película ya vista en clase.

 

 La película “el show de Truman” es una película del año 1998 de ciencia ficción y drama. El protagonista principal es Truman, un hombre de unos 30 años que no sabe que la ciudad/ entorno en el que vive es mentira ya que todo es un montaje. La ciudad es dirigida desde una “Luna artificial” en la que ahí se encuentra el estudio de grabación y el director. Las personas de la ciudad donde habita Truman no son personajes de la vida real, sino que son actores y todo lo que acontece día tras día está controlado y dirigido gracias al director. El programa no ha dejado de emitirse desde que nació Truman, ya que consideraron que era una persona especial y que sería perfecta para rodar la serie. El programa se emite las 24 horas al día y los 7 días a la semana.

 Hasta aquí bien. Truman no se da cuenta de que no está dentro de un mundo que no es real, pero, cuando va avanzando la película, se producen una serie de circunstancias en las que Truman se percata de que todos los días pasa lo mismo. Además, cuando intenta descubrir algo nuevo o intenta salirse de “su vida normal”, cualquier actor ya sea su madre, su esposa o alguno de sus amigos, procuran que no lo intente, ya que puede darse cuenta de que su vida es un rodaje de una serie de televisión que él no sabía y que está viviendo en una mentira.

Y, después de esto, ¿qué pasará? ¿Truman seguirá viviendo en una mentira o se atreverá a revelarse contra todos, investigar qué está pasando y salirse de su “burbuja de confort” en la que los actores le tienen metido? Si veis la película, lo descubriréis :).

Bajo mi punto de vista, recomiendo la película porque creo que se puede pasar un rato ameno. Es entretenida e intrigante porque no sabes las decisiones que puede dar y lo que le puede suceder al protagonista, además de que puedes aprender con ella y cuestionarte una serie de preguntas que antes no te habías planteado.

 

Muy bien!! Pues si ahora relacionamos esta maravillosa película con el mito de la caverna de Platón, podemos comprobar que tienen mucho en común. Para empezar, ambos explican que la realidad en la que vivimos no es en realmente la realidad que nos rodea. El mito de la caverna de Platón (al igual que la película, que es una adaptación de este mito), explica que nosotros, los seres humanos, estamos encerrados en una caverna/cueva desde que nacemos, sin haber podido salir nunca de ella. Nos encontramos atados a unas cadenas y sentados a una pared. Así pues, siempre permanecemos en la misma posición y mirando durante toda nuestra vida a una única dirección. Gracias a esto, solo podemos ver lo que ocurre a nuestro alrededor por medio de unas sombras que son proyectadas gracias a una hoguera que hay detrás de la pared en la que atan a las personas. 



 Estas sombras son proyectadas gracias a las personas que nos tienen (por así decirlo) esclavizadas. Se colocan entre el muro/pared y la hoguera, levantan unos palos que tienen distintas formas en su extremo y les explican la realidad en la que viven las personas atadas en la caverna. De este modo, ven la silueta de distintos animales, árboles, etc. Lo único que podían hacer las personas atadas era debatir entre ellos sobre lo que veían.

 Literalmente, la película vista en clase y este mito, son lo mismo, explicados en distinta época y desarrollada en distintos espacios.

 Las personas que intentan quitarse esas cadenas y salen al mundo exterior, descubren que han vivido en una mentira a lo largo de su vida. Lo mismo le ocurre a Truman. El protagonista intenta quitarse las cadenas que le prohíben descubrir cosas nuevas, ya que las personas que les rodea, es decir, los actores, se lo impiden y solo le enseñan a Truman lo que los actores quieren que vea. 

Al final de la película, el director de la serie, le pide que se quede, que el mundo exterior es muy peligroso y que donde ha vivido hasta ese momento ha sido feliz: no se preocupaba de nada ni se cuestionaba qué podía haber más allá del mundo en el que vivía (como las personas atadas al mito de la caverna). Los actores de la serie le dicen que pare, que es una tontería, que se está muy bien viviendo de la ignorancia porque no te preocupas de nada. En cambio, Truman quiere arriesgarse y descubrir qué hay más allá, no ser como los demás, arriesgarse, vivir aventuras, salir de una rutina constante y de lo que hacen los demás normalmente. 

Si alguien se hubiera cuestionado que hay fuera de la caverna (en el mito) y hubiera salido al mundo exterior sin que le pillasen, vería todo de manera diferente. Pero, al volver al interior de la caverna y contarles lo que ha visto a sus demás compañeros, lo tomarían por tonto o por mentiroso e incluso podrían sentenciarlo a muerte. Por una parte, porque las personas que proyectan las sombras no estarían de acuerdo con lo que dice. Por otra parte, las demás personas atadas a la cueva no se lo creerían ya que todo el mundo opina lo mismo, que no hay un mundo más allá que no fuese ese, que su destino era permanecer atados (al igual que el resto de sus compañeros) a una pared por el resto de sus vidas y, por lo tanto, le llamarían loco.

 Los actores donde vivía Truman y los personajes que no querían salir al mundo exterior y se querían quedar en la caverna por comodidad, son felices viviendo en la ignorancia: no se preocupan de cómo les puede afectar a ellos mismos el mundo en el que viven, se creen lo que ven y no se plantean ni resuelven cuestiones que pueden ir más allá de lo cotidiano.

De todas formas, todos tenemos el derecho a la libertad y, tanto en el mito de la caverna como en la película, los que salen de la caverna/ Truman afrontan esa realidad sin miedo y se plantean cuestiones que no se plantea el resto de la gente como: ¿Habrá algo más allá de donde vivo o solo puedo percibir lo que captan mis sentidos?, por lo que tuvieron la libertad de salir al mundo exterior y de no ser como el resto, siendo un "rebaño" en el que vemos lo que sucede a nuestro alrededor y apoyamos a lo que la mayoría cree porque pensamos que es la mejor opción,  pero no nos paramos a pensar o a cuestionar preguntas que pueden hacernos cambiar de  opinión. 

 Yo creo que esta entrada os está gustando, ¿no? Pienso que estáis descubriendo cosas nuevas, pero, ahora viene la parte más aburrida. Lo siento mucho :(

 Si comparamos la peli con los conceptos metafísicos que hemos tratado en clase, sí que tienen aspectos en común: 

 En la película podemos ver que está el esencialismo (ya que cuando Truman sale del lugar donde vive se da cuenta de que hay una verdadera realidad). La esencia es la posibilidad de que algo sea real; así, concluimos que Truman presencia la esencia de las cosas, es decir, las cosas reales (no como en el mundo que había vivido hasta ahora) cuando sale de "su cueva" en la que el resto de actores le habían mantenido durante años. 

 Además, también hay que tener en cuenta otro concepto aún más importante y que se ve en la película: el dualismo, que hace distinción entre la apariencia y la realidad. La apariencia la podemos ver tanto en la caverna en el mito de Platón como en la ciudad en la que vivía Truman, que aparentaba ser una ciudad normal y le habían educado enseñándole lo que los actores/ el resto de las personas con las que vivía pretendían que Truman viera (es decir, vivir en la ignorancia) hasta que vio la realidad (al igual que cuando una persona sale de la caverna en el mito que nos enseña Platón). En el caso de Truman, se va dando cuenta de la realidad  cuando se choca con el barco en una especie de "pared" e intentan detenerle pero ya es demasiado tarde porque Truman prefiere ver lo que hay detrás de esa puerta a quedarse en el lugar donde vivía y llevar una vida como la que llevaba hasta ese momento. 


 Algunas películas o series que están relacionadas con la metafísica y que son parecidas al show de Truman son:

-    - Black Mirror: habla sobre la inminencia del futuro, donde la tecnología más avanzada choca contra los instintos más oscuros. 

-   - Matrix: joven pirata informático. Su vida cambia cuando conoce a Trinity, una leyenda en el mundo de los "hackers" informáticos. Gracias a ella, descubrirá una terrible realidad y el joven deberá decidir si unirse a la resistencia o vivir su vida como hasta ahora. 

-   - Hora de aventuras: series de dibujos animados que se centra en dos mejores amigos: Finn y Jake, que viven en la "Tierra de Ooo". A Finn le gustan las aventuras, ayuda a todos los que lo necesitan y defiende "Ooo", mientras que Jake le ayuda, pero hay cosas muy extrañas que suelen pasar en "Ooo".  

  - Donnie Darko: Donnie está dotado de gran inteligencia e imaginación. Escapó de una muerte casi segura cuando el motor de un avión cayó encima de su casa. Desde ahí, Donnie, comienza a experimentar alucinaciones, empieza a actuar como antes no lo había hecho y descubre un mundo insólito a su alrededor

    - Rick y Morty: Rick es un genio, alcohólico, irresponsable y está loco. Acaba de mudarse a casa de su hija Beth, donde también vive su nieto Morty. Rick decide obligar a que su nieto le acompañe a todo tipo de aventuras para que el chico se vuelva inteligente como él. Así, Rick y Morty comienzan a vivir aventuras intergalácticas.  

 

Por último, vamos a cuestionarnos una serie de preguntas ya que la filosofía se basa en eso, en intentar responder cuestiones que no se hacen en el ámbito científico como: ¿somos felices viviendo en la ignorancia? ¿estamos atrapados en un mundo en el que nos “pintan una imagen” de la realidad y en verdad es otra?

 Bien, gracias a la ignorancia podemos ser felices, ya que no nos preocupamos de nada porque, cuanto menos sepamos, más felices vamos a ser. Pienso que la ignorancia lleva a la felicidad hasta un determinado punto en el que te empiezas a plantear preguntas que nunca te habías cuestionado. De hecho, descubriendo cosas, también puedes ser feliz aunque en menor cantidad que en la ignorancia, pero al menos te has dado cuenta de distintas cosas que antes no veías. 

 Aún así, como nos muestra el mito de la caverna, se puede ser feliz sin ser libre.

 No sé muy bien cómo contestar a la siguiente pregunta, ya que gracias a los sentidos percibimos el mundo que nos rodea. Sabemos que los sentidos nos pueden engañar por lo que pienso que no es posible (o casi imposible) vivir en otra realidad distinta a la que vivimos debido a que gracias a los sentidos, podemos percibir y captar sensaciones que nos llegan del exterior.

 

 Bueno, yo creo que ya ha sido suficiente. Perdonad, pero a veces me emociono un poco escribiendo de algunos temas. Solo espero que os haya quedado claro y ya dejo de ser pesada. Espero que hayáis aprendido, se os haya quedado alguna idea de lo que os he explicado hoy y espero que los reyes os traigan muchas cosas. 

Hasta la próxima!! :))

Comentarios