LOS SENTIDOS: ¿FUENTE DE ENGAÑO O
DE CONOCIMIENTO?
Buenas
noches a todos y gracias por entrar en mi blog filosófico (un hueco para
razonar). Como ya sabéis, me llamo María José López. Soy una muchacha (y
filósofa :)) de la clase de primero de bachillerato. Hoy, os voy a hablar sobre
un tema que, para muchos, os puede llamar la atención, ya que es un tema muy
actual y los usamos día tras día en situaciones muy cotidianas. Exacto, estoy
hablando de los sentidos. En este tema, voy a incluir la visión óptica y las
leyes de Gestalt, entre otras cosas, porque, no sé si os habréis parado a
pensar esta cuestión, pero, ¿nos podemos fiar de los sentidos? ¿Nos engañan?
¿Los podemos aplicar para el uso del conocimiento?
Pues
bien, los sentidos son una facultad de conocimiento (junto a la razón), que, gracias
a ellos, obtenemos la información de lo que está pasando a nuestro alrededor,
aunque también detectamos lo que nos pasa en el interior de nuestro cuerpo. Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la sensación. ¿Y
a qué podemos llamar sensación? ¡Claro! La sensación es un fenómeno
psicofísico, que se origina en nuestros órganos sensoriales (es decir, en los
sentidos) cuando son estimulados. Por ejemplo, cuando estamos saboreando un
helado de chocolate, el gusto (que es un órgano de los sentidos) se encarga de
tener la sensación de que el helado de chocolate tiene un sabor dulce, de que
está frío y de que está muy rico. Pero, por medio de los sentidos, no podemos
percibir de que estamos hablando de un helado de chocolate. Para esto, se
encarga la percepción, que está basada en la experiencia.
El
concepto de la percepción es un poco abstracto, y, ya que os la he mencionado,
os preguntaréis que qué es. Muy bien, pues llamamos percepción a la
interpretación que hacemos de las sensaciones captadas por los sentidos. Es una
organización que hace el sujeto (es decir, nosotros) para que podamos asignar
las características que hemos captado a través de los sentidos a un objeto o a
una realidad.
Entiendo
que está definición es un poco complicada de explicar así que os voy a poner un
ejemplo: cuando vemos por primera vez en la calle a un objeto que es alto,
marrón y que en su copa tiene unas hojas de color verde no sabemos de qué
objeto se trata. Los sentidos captan esta información (en este caso el sentido
de la vista) y nuestro cerebro le asigna una realidad. Gracias a esto, podremos
decir que es un árbol. Además, no solo se basa en la percepción sino también en
la experiencia. Si a un objeto no lo hemos visto nunca, no le vamos a poder
asignar un nombre y adaptarlo a la realidad.
Otro ejemplo muy básico de la experiencia y de la percepción es por ejemplo una jirafa. Si no hemos visto una nunca, la primera vez que la veamos, podremos captar (por medio de los sentidos) que es un objeto que se mueve, que tiene manchas marrones y que es muy alto, pero no podremos identificar de qué se trata ya que nunca la habíamos visto. Una vez que nos digan que es un animal llamado jirafa, tendremos una experiencia acerca de ese animal y la próxima vez que la veamos, ya sabremos identificar que es una jirafa.
Bueno,
espero que esto os haya servido y os haya hecho pensar que, nuestro cuerpo
tiene que hacer un largo proceso (pero rápido) para identificar una
realidad. :)
Pero, esto se puede complicar un poco. No sé si habéis oído a hablar de las ilusiones ópticas, me imagino que sí. Pero, ¿sabéis lo que es?
Una ilusión óptica es una imagen mental (engañosa) provocada por una falsa percepción de la realidad debido a la
interpretación errónea de los datos que perciben los sentidos.
Por ejemplo, si observamos
fijamente esta imagen, nuestro sentido de la vista capta que dicha imagen se
está moviendo. Los círculos parecen que están en constante movimiento formando
engranajes cuando en realidad no es así. La imagen no se mueve. Realmente, está
quieta, por lo que, en este caso, no nos podemos fiar de los sentidos porque no
ven lo que realmente el objeto es en la realidad.
Y, ¿Habéis oído hablar de las leyes de Gestalt? Están muy relacionadas con todo lo que tiene que ver con las ilusiones ópticas. Por si no lo habéis escuchado, las leyes de Gestalt explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos. Como creo que no os ha quedado muy claro, creo que es mejor que expliquemos brevemente cada ley. ¡Allá vamos!
La
primera, es la ley de figura y fondo,
que tiende a separar la figura de una imagen y su fondo. Ambas no son
estáticas, sino que pueden intercambiar sus papeles, pero nunca podremos ver
ambas cosas a la vez.
A
continuación, la ley de cierre, que
tiende a que nuestro cerebro complemente los espacios de una composición cuando
los elementos no llegan a cerrarse.
¿Y
cómo se llama la que hace que nuestra mente agrupe los elementos que comparten
características visuales y los unifica? ¡Muy bien! Estoy hablando de la ley de semejanza.
La
siguiente es la ley de proximidad,
que consiste en que percibimos los objetos y las formas que están cerca las
unas de las otras como si pertenecieran a un mismo grupo. Nuestro cerebro hace
esto para facilitar nuestra percepción y crear contornos donde al principio no
existen.
Nos
faltan dos leyes que seguro que las sabéis porque habéis oído hablar de ellas.
Una es la de continuidad (que los
elementos mantienen una dirección y tienden a agruparse entre sí) y la de simetría (que su función es que el
cerebro estructure la información visual para que sea de fácil comprensión).
Bueno,
seguro que lo que os acabo de explicar os sirve de información útil a la hora
de ver un efecto óptico, pero, para que os vayáis acostumbrando, os voy a
enseñar dos imágenes relacionadas con las leyes de Gestalt:
Por consiguiente, voy a recurrir a un filósofo y profesor austriaco llamado Karl Popper y ahora os estaréis preguntando que qué tiene que ver aquí este hombre si nunca habéis oído hablar de él. Como ya he mencionado, Karl Popper fue profesor y filósofo y se considera uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX ya que fue el que inventó el método científico y dio nombre al falsacionismo (corriente epistemológica que contrasta una teoría formulada por una hipótesis e intenta refutarla mediante contraejemplos y hechos).
El
método científico es un método que se usa para obtener nuevos conocimientos, y
que consiste en la observación sistemática, en formular una hipótesis, en
experimentarla y comprobar si esta hipótesis formulada anteriormente es
verdadera. Si falla la hipótesis ya que el resultado es distinto a como nos
esperábamos, la hipótesis queda refutada y debe rechazarse.
¿A
qué no os esperabais esto? Es un dato muy interesante pero seguro que alguno de
vosotros os estaréis preguntando: ¿y para qué mencionas a Karl Popper si no
estamos hablando del método científico? Pues bien. Lo he mencionado y os he
hablado de él porque tiene que ver con la visión óptica, la percepción, los
sentidos y las leyes de Gestalt. Si observamos un efecto óptico, nuestros
sentidos harán la función de la observación del exterior, mientras que nuestro
cerebro se planteará una hipótesis diciendo que de qué se trata. Tras esto, irá
probando con distintos elementos que se asemejen a lo que han visto nuestros
sentidos y, finalmente, elaborará una conclusión y responderá a nuestra
pregunta inicial: ¿de qué se trata el objeto/a qué se parece ese objeto que no
habíamos visto nunca? Al responder dicha pregunta, puede estar bien o puede
estar mal, por lo que si está mal le podemos preguntar a una persona que sepa
acerca del tema y nos dirá la respuesta correcta.
Para
finalizar, bajo mi punto de vista, opino que los sentidos a veces son una
fuente de engaño (como hemos podido comprobar antes con las leyes de Gestalt y
las ilusiones ópticas) ya que no lo que perciben nuestros sentidos es lo que en
realidad es en la realidad. Pero, por otra parte, pienso que los sentidos
realizan un papel fundamental en nuestro día a día ya que, sin ellos no
seríamos capaces de captar información del exterior por lo que no nos
preguntaríamos el por qué pasan unas cosas u otras y no plantearíamos una
respuesta por lo que pienso que son importantes, aunque a veces se equivoquen. Y
vosotros, ¿qué pensáis?
Bueno,
yo creo que ya os he dado bastante la tabarra con el tema de las ilusiones y
las visiones ópticas. Solo espero que os haya quedado claro y ya dejo de ser
pesada. Espero que hayáis aprendido y se os haya quedado alguna idea de lo que
son las visiones ópticas, para qué sirven los sentidos y hayáis aprendido algo
acerca de Karl Popper.
Hasta
la próxima!! :))
Comentarios
Publicar un comentario