EL SER HUMANO, ¿NATURALEZA O CULTURA?



Buenas tardes a todos y gracias por entrar de nuevo en mi blog filosófico (un hueco para razonar). Como siempre, a todos los lectores de mi blog, les deseo un buen principio de semana, que ya queda menos para acabar el trimestre. Un último empujón y a pasar unas buenas vacaciones de Semana Santa. Como ya sabéis, me llamo María José López. Soy una muchacha (y filósofa :)) de la clase de primero de bachillerato. Ya que estoy, anuncio que estoy muy contenta porque queda una semana para mi cumpleaños. Me da mucha ilusión cumplir años con que estoy muy emocionada. Hoy, os hablaré de un tema bastante interesante y que no tiene que ver tanto con la filosofía como entradas anteriores como la del Show de Truman, sino que esta entrada también tiene que ver con la ciencia. Considero que con esta entrada, podéis aprender un poco acerca de nuestro pasado (ya que yo lo aprendí en las anteriores clases de filosofía). Estamos a final de trimestre, una época llena de agobio y estrés, pero, aun así, os agradezco de nuevo que os hayáis acordado de mí y que hayáis entrado en mi blog filosófico.


No sé si os estaréis haciendo una idea de lo que puede tratar esta vez esta maravillosa disertación. Es sobre un tema (y ya no me refiero al ámbito filosófico), que lo habéis podido tratar en otras asignaturas, como en historia o en biología. Exacto, estoy hablando de la evolución del ser humano

Como sabéis, el ser humano ha variado tanto antropológicamente como filosóficamente. Sin embargo, no podemos dejar de lado la cultura, la cual ha aportado un importante papel con respecto a la evolución del ser humano. 

Como bien sabéis (y supongo que habréis aprendido en clase), el ser humano en el ámbito natural ha evolucionado de diversas formas, tanto física, como cultural, como filosóficamente. ¿Se os ocurren algunas cuestiones acerca de la física? Muy bien!! Un ejemplo muy claro puede ser: ¿Qué cambios anatómicos y fisiológicos nos constituyen como homosapiens?  ¿Y alguna pregunta de la antropología cultural? Vale, se me viene a la cabeza una pregunta muy obvia que es la de que si hay alguna cultura mejor que otra. Por último, una pregunta filosófica puede ser: ¿Existe el alma? En este tipo de preguntas es donde el ser humano se empieza a cuestionar ciertos criterios que debería de tener en cuenta para formarse como persona y que nunca antes se había cuestionado. El ser humano se empieza a replantear este tipo de cuestiones cuando se pregunta a dónde va un familiar/ una persona de su tribu ya fallecida. Por consiguiente, vemos que el ser humano no se parece a los animales, ya que lamenta la pérdida de uno de los suyos, mientras que los animales se dejarían llevar por su instinto y no se replantearían estas cuestiones filosóficas. 


Gracias a la naturaleza, nos hemos adaptado a una serie de cambios, en los cuales solo sobrevive la especie de ser humano más fuerte y mejor adaptada

(homo sapiens sapiens). Esto, lo podemos relacionar con la teoría de la evolución de Darwin ya que hace mención a la lucha por la supervivencia. 

Pero no todo se queda ahí. A lo largo de la historia, el ser humano ha vivido con la combinación de la naturaleza y la cultura (antropogénesis), que a su vez la podemos dividir en los procesos de hominización y humanización. 

Como veréis, la hominización son los cambios biológicos que el ser humano ha tenido a lo largo de su proceso de evolución (bipedestación, cerebración creciente, desarrollo del aparato fonador y retraso del desarrollo madurativo) y la humanización se refiere a los cambios fisiológicos, es decir, los cambios experimentados en la conducta de los individuos. En él se incluyen la fabricación de utensilios, la caza, el control y la utilización del fuego, la conducta sexual, la comunicación por medio del lenguaje, la organización social y el aprendizaje prolongado. 

Gracias a todos estos aspectos, el ser humano ha evolucionado de forma natural hasta como lo conocemos a día de hoy. Pero, no solo el ser humano ha evolucionado y se ha formado como somos hoy día gracias a la naturaleza, sino que hay otro factor que ha influido y ha hecho que conozcamos al ser humano tal y como lo conocemos hoy día. Exacto, el otro factor importante es la cultura. 

Sin embargo, ¿alguien sabe qué es la cultura? 

Bien, antes de nada, hemos dicho que la naturaleza proporciona a especies biológicas el equipamiento para adaptarse al medio donde viven. Pero nosotros somos excepción, ya que esto ocurre con todas las especies de animales (ya que tienen instintos), menos con la del ser humano (que no tenemos instintos y tenemos que fabricar nuestra propia adaptación al medio). 

Sin embargo, la cultura no la tienen los animales, sino los seres humanos. Es una respuesta adaptativa, la cual nos protege y nos permite encajar en el entorno donde nos toca vivir. 

Transformamos el medio natural al cultural a nuestra medida. Esto quiere decir que cuando un grupo determinado de personas se sedimenta en un sitio y ha decidido formar una población, ese medio natural que antes estaba nada más que con elementos de la naturaleza, se transforma en cultural, modificando el terreno donde este grupo determinado de personas desea vivir y lo transforma a su manera (poniendo además sus costumbres y tradiciones en ese lugar). 

Bajo mi punto de vista, opino que la cultura constituye una especie de segunda naturaleza para el ser humano. No seríamos las mismas personas sin la cultura, ya que nos aporta determinadas características que sin ella no nos formaríamos como seres humanos. Según lo hablado anteriormente, la cultura es un gran conjunto que influye en nuestro conocimiento, nuestras creencias, en las artes, la moral, las leyes y las costumbres entre otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. 

Por otra parte, una ventaja que tiene la cultura es que, gracias a ella, la sociedad de la que forma parte un individuo es capaz de elaborar un producto cultural, que hace que sus miembros se adapten al medio de forma humana. 

Al igual que la humanización, que se aprende porque es transmitida de generación en generación, la cultura es una respuesta adaptativa. Está sujeta a un proceso evolutivo parecido a la evolución natural. La cultura (ya sea una costumbre, una religión o una tradición), puede cambiar gracias a los seres humanos que la formen. Con un ejemplo seguro que lo entenderéis mejor. Por ejemplo, las misas antes se daban en latín y dando la espalda al público. Bien, pues esa costumbre de hacer así la misa ha cambiado porque las personas que en ese momento hacían así la misa decidieron que era mejor darla en español y mirando hacia el público, por lo que la forma de hacerla ha cambiado. Otro ejemplo muy sencillo puede ser que, debido al covid, algunas costumbres cambien a como se hacían antes. 

Pero, ¿hay algo más que podamos incluir en la cultura? Claro que sí. No nos podemos olvidar de los universales culturales. No sé si habéis oído alguna vez que son (porque yo por lo menos la primera vez que los escuché fue en clase de filosofía). Los universales culturales son elementos comunes que están presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas. Se refieren a realidades de carácter muy general. Estamos hablando de: 


  • El lenguaje: importante para una cultura ya que hay más posibilidades de que fluya la información, expresión de emociones y sentimientos, aprendizaje, etc. Asimismo, también es importante su diversidad. Cada lengua conceptualiza el mundo de una forma  determinada y condiciona el modo de captar la realidad de los hablantes de dicha lengua. 


  • El arte: está vinculado a la aparición del pensamiento simbólico y recurre a símbolos. 
  • Los mitos: Hace accesible a la mente humana lo que no se puede acceder por medio de la razón. Son narraciones fantásticas y despierta la curiosidad de los integrantes de una cultura. 
  • La religión: gracias a los dioses, el ser humano se conecta con la divinidad. También recurren a los textos sagrados, que es un carácter de verdad para los creyentes y existen distintos tipos de religiones. 
  • Los ritos: son conjunto de acciones con carácter simbólico y tradicional donde repiten una serie de actos. Su objetivo es potenciar la identificación del individuo con el grupo social al que pertenece y fortalece una estructura social. 
  • Los tabúes: Pueden ser objetos, lugares o acciones que son prohibiciones que afectan a los miembros de una cultura. En cada cultura
    hay distintos tabúes. En nuestra cultura, los tabúes sociales más conocidos son la menstruación, la muerte o el sexo. 

Para ampliar más nuestros conocimientos (jeje), me gustaría nombrar algunas culturas que tienen otros países: 

  • En España, una costumbre que se lleva a cabo, son las fallas de Valencia, donde se queman muñecos hechos a mano el 19 de marzo, el día de San José. En la cultura también incluye la comida, con que en España una de las comidas tradicionales es la tortilla de patatas y por ejemplo en La India es el arroz basmati (guarnición para currys y platos picantes). 
  • La religión musulmana tiene la costumbre de rezar 5 veces al día en dirección a la Meca. 
  • En Irlanda se celebra el día de San Patricio y el mito cuenta que al final del arcoíris hay un caldero lleno de monedas de oro protegido por un leprechaun. 


Y para ir acabando la disertación, me gustaría nombrar 3 películas que están relacionadas con todo lo que hemos hablado de la cultura: 

1.      Un viaje de 10 metros: una familia musulmana se traslada al sur de Francia para montar su propio restaurante, pero enfrente suyo hay un restaurante de comida francesa de primera clase. En esta película hay una rivalidad entre culturas. 

2.      El apóstol: un musulmán decide convertirse al cristianismo, pero se da cuenta de que puede estar traicionando a su familia porque al intentar ser de distinta religión no le tratan como antes. 

3.      Babel: 2 muchachos marroquíes deciden probar un rifle y accidentalmente la bala llega a una americana. Esto causa un conflicto entre culturas. 

Para dar por finalizada la disertación (y dejo de ser pesada), opino que la cultura va ligada a la naturaleza porque si no nos faltaría algo para formarnos como seres humanos. No se puede elegir una de las dos ya que con la naturaleza hemos sabido adaptarnos al medio que nos rodea pero con la cultura hemos sabido transformarlo a nuestras necesidades y le hemos dado forma de modo que gracias a estos dos factores hemos formado una civilización que está en continua evolución y que va de la mano de los universales culturales. 

Bueno, hasta aquí va a durar la disertación. Es una pena porque es un tema bastante interesante pero ya hay que cortar porque si no se hace demasiado largo. Solo espero que hayáis aprendido más acerca de este tema ya que es muy importante el saber cómo hemos llegado hasta lo que hoy día somos. Espero que os haya gustado (aunque haya sido un poco extenso) y espero volver a colgar algo pronto. Hasta la próxima!! :))

Comentarios